La guerrilla de la memoria. 2001.

Director: Javier Corcuera
Guión: Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa, Carlos Muguiro, Alberto Lorente
Productora: Oria Films
Duración: 67 minutos

Una historia sobre la memoria, y por lo tanto sobre el olvido. Es también la historia de un viaje con los guerrilleros antifranquistas, un viaje en el tiempo, hacia los recuerdos,
un viaje de vuelta a los montes y a los árboles. Un viaje hacia un momento de la historia de España que ya nadie visita.
      La Guerrilla de la Memoria: La Guerra Civil española no terminó con el último parte emitido en Burgos el 1 de abril de 1939 por el ejército de Franco.
      Como ya venía ocurriendo desde el inicio de la contienda en las zonas donde había triunfado el golpe militar, los hombres y mujeres que huían de la represión o que no se resignaron a la derrota se refugiaron en los montes y, desde allí, adoptaron otras formas de lucha contra el Régimen de Franco. En realidad, se puede decir que la guerrilla empezó el mismo 18 de julio de 1936, cuando contingentes de militantes republicanos quedaron desconectados del ejército gubernamental y se organizaron en núcleos de combatientes aislados que actuaban desde la retaguardia.
      Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la guerrilla, que se mantenía en un es-tado de aislamiento y penuria, vio en este enfrentamiento armado -fuera de las fronteras franquistas- la esperanza de una posible resistencia al fascismo, y comenzó a reorganizarse. Los diferentes sectores guerrilleros, repartidos principalmente por los montes de Extremadura, Andalucía, Galicia y León, cornisa cantábrica, Cataluña, Aragón y Levante, consiguieron coordinarse en el llamado Ejército Nacional Guerrillero o en los Grupos Libertarios de Acción, alcanzando sus logros más importantes entre 1944 y 1946: las acciones que realizaron durante estos años crearon intranquilidad en el interior del Régimen, a pesar de que se ocultó su existencia y de que los medios informativos de la época (tanto prensa co-mo radio) no daban noticia de estos hechos.
      Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, y alejada la amenaza real de invasión por parte de los Aliados -situación que la guerrilla vivió como el golpe más duro de su existencia-, el gobierno franquista transformó la confrontación en un problema de orden público, y los maquis o guerrilleros pasaron a ser, en el lenguaje del Régimen, simplemente bandoleros. Las organizaciones políticas en el exilio, ante el cambio de coyuntura internacional, recomendaron el desmantelamiento de la guerrilla. A pesar de esto, muchos de los guerrilleros siguieron actuando. Oficialmente, el último maqui, José Castro Veiga, El Piloto, Jefe de Estado Mayor de la guerrilla, murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil en el año 1965. Desde el inicio de la guerrilla y durante todos estos años, la población civil sospechosa de colaborar con los del monte fue encarcelada, torturada o asesinada. Muchas de estas personas fueron mujeres y niños.

Fuentes documentales:
Archivos personales, Archivo histórico de la Guardia Civil, Archivo General de la Administración, Archivo del PCE, Biblioteca Nacional, Fundación Pablo Iglesias, Asociación Guerra y Exilio (AGE), Museo Etnológico de Bielsa, Archiu Historic de Catalunya, Archivo TVE, Archivo “La Depeche du Midi”, Archivo Radio Nacional, Archivo Ferreti Bouches-du-Rhône, Miguel Bracho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario